Skip to main content
Done ahora

Un repaso a los temas sobre derechos humanos de 2024

Boletín informativo, 19 de diciembre de 2024

Una imagen del presidente sirio Bashar al-Assad yace en el suelo mientras un combatiente de la oposición siria permanece cerca, dentro del Palacio Presidencial en Damasco, Siria, 8 de diciembre de 2024. © 2024 AP Photo/Omar Sanadiki

En nuestra última edición del año, repasamos algunas de los principales temas de 2024, por orden alfabético...

Afganistán: Otro año de la "crisis de derechos de la mujer más grave del mundo" trajo más miseria para las niñas y mujeres afganas bajo la tiranía de los talibanes, en la que la violencia contra las mujeres es un sistema. La comunidad internacional ha respondido mal, a veces incluso poniéndose del lado de los opresores contra los oprimidos, y también deportando a personas a los brazos de los talibanes.

Los niños y niñas: Gran parte de lo ocurrido en 2024 no fue alentador, pero encontramos al menos 10 buenas noticias en todo el mundo relacionadas con los derechos de los niños.

China: En el 35 aniversario de la masacre de Tiananmen, la lucha entre la memoria y el olvido se hizo sentir. También escribimos sobre los intentos de las autoridades de borrar la cultura local en la región de Xinjiang, sobre el rápido deterioro de la situación en Hong Kong y sobre cómo los dirigentes de la UE no se toman en serio las graves violaciones de derechos humanos cometidas por China.

Crisis climática: Otro año, otro fracaso general de los líderes a la hora de abordar el único problema que afecta a todos los seres humanos de hoy y a todos los que vendrán después de nosotros. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP29), celebrada en el autoritario Estado petrolero de Azerbaiyán, fue un fracaso. Además, la UE pidió el aplazamiento de un reglamento destinado a contrarrestar la deforestación, la segunda mayor fuente de emisiones de gases de efecto invernadero causantes de la crisis climática, después de la quema de combustibles fósiles. Todo ello, mientras la temperatura global sigue subiendo...

Gaza/Israel: En el primer aniversario de los ataques del 7 de octubre por parte de los grupos armados palestinos dirigidos por Hamás, intenté escribir algo equilibrado, analizando tanto esas atrocidades como las atrocidades cometidas por Israel en respuesta en el transcurso de los 12 meses siguientes. Léalo y juzgue usted mismo si he conseguido ese equilibrio. (más sobre Gaza/Israel más abajo)

Haití: A lo largo del año hemos analizado en numerosas ocasiones el colapso del orden en el país, a medida que las redes criminales reforzaban y ampliaban su control mediante una violencia espantosa, incluida la violencia sexual. El hambre empuja a algunos niños a los brazos de las pandillas. La situación exige una misión de la ONU en toda regla.

Justicia internacional: Fue un año desigual para quienes buscan justicia ante los crímenes más graves de la humanidad en el mundo. Por un lado, avanzaron importantes enjuiciamientos en la Corte Penal Internacional (CPI). Por otro, la CPI tuvo que hacer frente a intentos de obstaculizar la administración de justicia por parte de países no miembros de la CPI, como Estados Unidos y Rusia, y de miembros como Francia. El problema amenaza con agravarse en 2025.

Myanmar: En el conflicto armado entre las fuerzas militares de la junta y el grupo armado étnico Ejército Arakan, ambos lados están cometiendo atrocidades. Entre ellas, asesinatos en masa, incendios provocados y reclutamiento forzoso contra los rohingya. Algunas personas que intentan huir han sido retenidas por Bangladesh en la frontera.

Rusia: Además de sus atrocidades en Ucrania (véase más abajo), el Kremlin ha estado tensando la soga de su autoritarismo sobre el cuello de los rusos en su propio país. Este boletín ha analizado, entre otras cosas, la muerte en prisión del opositor Alexei Navalny, una oleada tras otra de leyes y políticas represivas, y la represión rusa contra quienes no tienen hijos.

Arabia Saudí: A finales de año, la FIFA eligió a Arabia Saudita como sede del Mundial de Fútbol masculino de 2034, a pesar de su terrible historial en materia de derechos humanos. Esto prácticamente garantiza que escribiremos mucho sobre esos abusos durante la próxima década, en particular sobre los graves abusos cometidos contra la mano de obra migrante. Porque, ¿quién crees que va a construir todos los nuevos estadios y todo lo demás?

Sudán: Si no la mayor crisis provocada por un conflicto en el mundo, sí seguramente la que recibe menos atención internacional en comparación con la magnitud y gravedad de sus atrocidades. Los crímenes que hemos investigado incluyen saqueos e incendios provocados; ataques a infraestructuras civiles esenciales, como hospitales y mercados; arrasamiento de barrios enteros; limpieza étnica en la región de Darfur; y violaciones y esclavitud sexual. Más de 11 millones de personas han sido desplazadas de sus hogares dentro del país, y más de 1,2 millones más han escapado a países vecinos. Con un par de excepciones, la comunidad internacional ha dejado caer seriamente la pelota en Sudán, y millones de civiles inocentes están pagando el precio.

Siria: El rápido colapso del brutal régimen de Assad es quizás la mejor noticia de 2024. Sí, escribo esto en el momento ampliamente esperanzador de mediados de diciembre de 2024; sin duda, quedan muchos retos por delante para el devastado país. Pero al menos se han vaciado los centros de tortura de Assad. Ahora es necesario que se haga justicia por los crímenes del antiguo régimen.

Ucrania: La invasión rusa a gran escala de su vecino, plagada de atrocidades, siguió avanzando, y el prófugo internacional de la justicia Putin -buscado por el secuestro masivo de niños en Ucrania- no está ni cerca de La Haya. La lista de atrocidades rusas en Ucrania es larga. Las innumerables víctimas de Ucrania merecen justicia.

Estados Unidos: Hay graves preocupaciones en torno a la política exterior de Estados Unidos, como su continua aprobación de la venta de armas a Israel, a pesar de las atrocidades del ejército israelí en Gaza y Líbano. A nivel nacional, el país no está abordando cuestiones de derechos humanos como el "callejón del cáncer", el aumento de la censura, el retroceso de los derechos reproductivos y las amenazas a la democracia. Y a medida que se acerca una segunda presidencia de Trump, Estados Unidos ni siquiera ha limpiado los abusos de derechos cometidos durante la primera presidencia. También escribí sobre cómo muchos estadounidenses olvidan su propia historia familiar.

Por supuesto, estas son solo algunas de las historias que hemos cubierto en el Boletín Informativo de 2024. También hemos analizado:

El sombrío historial de derechos humanos de Angola;

Australia encarcela a niños de 10 años;

Bielorrusia persigue a los abogados;

La intimidación en Chad por celebración;

Colombia y la industria del sexo online;

La represión de Eritrea;

Las atrocidades de Etiopía;

Los Juegos Olímpicos de Francia en medio de la preocupación por los derechos;

La violencia política de Georgia;

Hungría deja sin hogar a los refugiados ucranianos;

El repunte de los asesinatos de Estado en Irán;

La legalización de la violación de menores en Irak;

El "secuestro de novias" de Kirguistán;

La violencia postelectoral en Mozambique;

Corea del Norte como uno de los peores;

Pakistán expropiando a los pobres;

Las torturas de Ruanda;

Las víctimas de Tailandia buscan justicia;

La extorsión de Turkmenistán por el pasaporte;

Los disturbios racistas del Reino Unido;

Venezuela violencia vs votos.

No siempre escribí sobre un solo país. A veces me alejaba de lo concreto para examinar, por ejemplo, el papel de los datos a la hora de poner fin a las atrocidades, o cómo los políticos y los medios de comunicación hacen las preguntas equivocadas sobre el asilo y cómo pensar en el voto desde la perspectiva de los derechos humanos.

En ocasiones, el Boletín Informativo también se tomaba un respiro de temas más serios. Hice una edición del Boletín Informativo desde una estación de tranvía. Ofrecí algunos consejos sobre cómo y cuándo bloquear a la gente en las redes sociales. En otra ocasión, hablé de cómo conseguir un trabajo en derechos humanos.

Si te han parecido importantes nuestros informes del año pasado, reenvía este correo electrónico o enlace web a un amigo o colega y anímale a suscribirse al boletín.

El movimiento de derechos humanos necesitará de todos los que podamos sumar en 2025.

Your tax deductible gift can help stop human rights violations and save lives around the world.

Las más vistas