Skip to main content
Done ahora

La FIFA debe reconocer y apoyar al equipo de mujeres afganas en el exilio

Nuevo informe describe la lucha de futbolistas afganas por su derecho a jugar

Jugadoras del equipo de fútbol femeniono de Afganistán celebran un gol el 24 de abril de 2022.   © 2022 William West AFP a través de Getty Images

(Ámsterdam) – La Federación Internacional de Fútbol (FIFA) debería actuar para detener la discriminación persistente contra las futbolistas afganas que viven en el exilio y facilitar que regresen a competencias internacionales, señaló Sport & Rights Alliance en un informe que se presentó hoy.

En dos días, la Selección Nacional de Fútbol Femenino de Afganistán (Afghanistan Women’s National Football Team, AWNT) estará ausente en el sorteo de las Eliminatorias de la Copa Asiática Femenina AFC 2026, que antecede a la clasificación para la Copa Mundial Femenina 2027. Este sería el segundo ciclo de clasificación para la Copa Mundial del cual se excluye al equipo desde que los talibanes tomaron el poder en Afganistán en 2021.

“Aunque la Selección Nacional Femenina de Afganistán pudo escapar de los talibanes en 2021, la sombra de la discriminación de género sistemática todavía se extiende más allá de las fronteras, y se les niega el lugar que les corresponde en el escenario internacional”, declaró Samira Hamidi, activista de Amnistía Internacional para Asia Meridional. “Amnistía Internacional, junto con las Naciones Unidas, Human Rights Watch y otras organizaciones de la sociedad civil, ha pedido que se investigue la persecución de género por parte de los talibanes como crímenes de lesa humanidad”.

El nuevo informe de Sport & Rights Alliance, titulado “‘No es solo un juego. Es parte de quien soy”: La lucha de las futbolistas afganas por el derecho a jugar” (“‘It’s not just a game. It’s part of who I am’: Afghan Women Footballers’ Fight for the Right to Play”), explica en detalle cómo el equipo femenino afgano, un símbolo del empoderamiento de las mujeres en la Afganistán postalibana, se convirtió en blanco específico de represalias cuando los talibanes regresaron al poder en 2021. El informe documenta que decenas de futbolistas afganas que fueron evacuadas y llevadas a países como Australia, Portugal, Albania, el Reino Unido y Estados Unidos siguen estando ilusionadas y desean representar a Afganistán en competencias internacionales.

“En este momento, el juego está en el entretiempo, y los talibanes creen que están ganando”, dijo Khalida Popal, fundadora de AWNT y de Girl Power Organization. “Si la FIFA cambiara sus reglas y nos permitiera jugar, podríamos mostrar al mundo que las mujeres y niñas afganas deberían estar en el deporte, la escuela y todos los demás ámbitos de la sociedad, y que no seremos derrotadas”.

La normativa de la FIFA exige actualmente que el equipo reciba el reconocimiento de la Federación de Fútbol de Afganistán, la cual se encuentra controlada por los talibanes. Esta federación no reconocerá a un equipo de fútbol de mujeres debido a que los talibanes prohíben los deportes femeninos. Por más de tres años, las jugadoras del equipo femenino afgano y el público que las apoya han impulsado una campaña para que la FIFA intervenga y les otorgue el reconocimiento oficial y el apoyo económico que les niega Afganistán. 

En respuesta a una carta de Sport & Rights Alliance en la que se pidió que se expidiera sobre el informe, la FIFA manifestó el 21 de marzo que se ha formulado un plan para ofrecer oportunidades futbolísticas a las mujeres afganas tanto dentro como fuera del país, pero no indicó si tiene intención de reconocer oficialmente a la AWNT o cómo se asignarían fondos específicos.

“Desde su creación, la Selección Nacional Femenina de Afganistán ha demostrado una resiliencia notable, incluso frente situaciones de acoso, abuso y amenazas de muerte, y se ha visto obligada a abandonar su lugar de origen y construir nuevas vidas en ciudades repartidas por todo el mundo”, señaló Joanna Maranhão, coordinadora de la Red de Atletas para un Deporte Más Seguro (Athletes Network for Safer Sports) de Sport & Rights Alliance. “Restablecer la posibilidad de la AWNT de acceder a instalaciones de entrenamiento y recursos para jugar y representar a su país sería una forma importante de remediación, conforme lo exige el derecho internacional de los derechos humanos.

Los Estatutosla Política de Derechos Humanos de la FIFA prohíben cualquier tipo de discriminación, incluida la discriminación por género, y obligan al organismo mundial que regula el deporte a promover el fútbol femenino. Los Estatutos de la FIFA exigen que todas las federaciones que son miembros cumplan con la normativa de la organización, incluida la obligación de prevenir y rechazar la discriminación y de promover el fútbol femenino. Las asociaciones miembros pueden ser objeto de sanciones si incumplen estas obligaciones.

“La posibilidad de las futbolistas afganas de jugar a nivel internacional depende completamente de que la FIFA intervenga”, explicó Andrea Florence, directora ejecutiva de Sport & Rights Alliance. “La carta de la FIFA en respuesta a nuestro informe explicó su estrategia de apoyo a las mujeres afganas. Es muy positivo que la FIFA esté trabajando para promover oportunidades de juego para las jugadoras, y tenemos la esperanza de que decidan reconocer oficialmente al equipo y asignarle apoyo económico como lo hace con otras federaciones miembro”.

Sport & Rights Alliance también indicó que la FIFA debería prestar apoyo económico para que el equipo femenino se entrene y participe en competencias internacionales, como lo hace con otras federaciones que la integran. Por ejemplo, conforme al Programa de Desarrollo FIFA Forward, cada una de las 211 asociaciones miembro de la federación tiene derecho a recibir hasta USD 9,2 millones en un período de cuatro años.

En los últimos tres años, la campaña del equipo afgano ha atraído atención y apoyo en todo el mundo, incluso por parte de la premio nobel de la Paz Malala Yousafzai y casi 200.000 personas que han firmado una petición en Change.org instando a la FIFA a reconocer al equipo en el exilio.

“Para estas atletas, el fútbol no es solo su pasión, sino además un acto fundamental de resistencia contra los talibanes, una señal de solidaridad con sus hermanas que aún viven en Afganistán”, destacó Fereshta Abbasi, investigadora para Asia de Human Rights Watch. “El reconocimiento y el apoyo de la FIFA al equipo serían una declaración contundente de que los derechos de las mujeres afganas no pueden eliminarse”.

El Comité Olímpico Internacional (COI) reconoció a un Comité Olímpico Afgano en el exilio para los Juegos Olímpicos de París de 2024, y esto permitió que las atletas afganas compitieran a pesar de las restricciones impuestas por los talibanes. Varios especialistas de las Naciones Unidas calificaron esta medida del COI como un “comienzo auspicioso”, pero pidieron a los organismos deportivos internacionales y nacionales que incrementen sus esfuerzos para repudiar las políticas opresivas de los talibanes y “apoyar a las mujeres atletas afganas dondequiera que estén”.

Your tax deductible gift can help stop human rights violations and save lives around the world.

Región / País

Las más vistas