Skip to main content
Done ahora
Protesta de la coalición opositora Frente de Salvación Nacional en el centro de Túnez, Túnez, contra la detención de varias figuras públicas, incluidos sus líderes, el 5 de marzo de 2023. © 2023 Sipa via AP Images

Desde que el presidente Kais Saied tomó el poder en Túnez en 2019 y confiscó los poderes en 2021, su gobierno ha intentado de forma creciente intimidar, castigar y, en última instancia, silenciar a los críticos.

Desde principios de 2023, han intensificado la represión, arrebatando a los tunecinos las libertades civiles que tanto les costó conseguir.

La herramienta más destructiva de la represión tunecina ha sido la detención arbitraria. 

En la mayoría de los casos se trata de opositores al gobierno, abogados, opositores políticos, activistas, periodistas, defensores de los derechos humanos o incluso usuarios de las redes sociales.

Human Rights Watch ha documentado los casos de 22 personas detenidas por cargos abusivos -incluido terrorismo- en relación con sus declaraciones públicas o actividades políticas.

Las autoridades tunecinas han acusado a muchos de los detenidos cuyos casos se documentan en este informe de "intentar cambiar la naturaleza del Estado", que puede conllevar a la pena de muerte. Al menos 14 de los detenidos documentados por HRW podrían ser condenados a muerte.

El presidente Saied ha alimentado la alarmante represión acusando públicamente a los críticos de "traidores" e incluso de "terroristas".

Una estrategia para intimidar a los disidentes ha sido detener a figuras importantes precisamente por criticar públicamente a las autoridades. Las autoridades presentan regularmente cargos adicionales o emiten nuevas órdenes de detención para mantener entre rejas a destacadas personalidades públicas.

Un ejemplo inquietante es el caso de Sonia Dahmani, famosa abogada y comentarista de los medios de comunicación. Fue detenida el 11 de mayo de 2024 por fuerzas de seguridad enmascaradas y vestidas de civil que irrumpieron en la sede del Colegio de Abogados de Túnez.

¿Su "delito"? - Los comentarios sarcásticos que hizo en televisión cuatro días antes, cuestionando la afirmación, respaldada por el presidente Saied, de que los inmigrantes negros africanos buscaban establecerse en Túnez.

En julio de 2024, un tribunal de Túnez condenó a Dahmani a un año de prisión por sus comentarios. En apelación, la condena se redujo a ocho meses, pero en octubre fue condenada en otra causa a dos años de prisión por unas declaraciones que hizo sobre el racismo en Túnez.

En enero de este año, su condena se redujo a un año y medio en apelación, pero, según su abogado, aún se enfrenta a juicio en otros tres casos relacionados con su expresión pacífica.

Además, Sonia Dahmani presentó en agosto de 2024 una denuncia por actos de tortura y violación en la prisión de Manouba contra el director de la prisión y un guardia tras sufrir violaciones de sus derechos durante la detención. Dahmani fue sometida a un "registro personal intrusivo que violó su integridad física y la afectó psicológicamente", declaró su hermana a HRW.

La represión tiene múltiples caras repugnantes. Las autoridades tunecinas deben poner en libertad de inmediato a todas las personas detenidas arbitrariamente, retirar los cargos abusivos contra ellas y dejar de procesar a personas por ejercer sus derechos humanos.

Your tax deductible gift can help stop human rights violations and save lives around the world.

Región / País

Las más vistas