1 de diciembre de 2021

Septiembre de 2021 Kaola Baird, excliente del Centro de Crisis de Gerstein y actual trabajadora de Gerstein FRESH, riega plantas en su terraza en Toronto, Canadá.

Stay up-to-date and get alerts on latest videos

Subscribe

Buscar

  • 10 de febrero de 2022 Video
    Las leyes discriminatorias que impiden el matrimonio igualitario en Panamá tienen un impacto en la vida real de las parejas del mismo sexo en el país, incluidas las tres parejas que aparecen en este video. Según el derecho internacional de los derechos humanos, tratar arbitrariamente a las parejas del mismo sexo de manera diferente a las parejas de diferente sexo es ilegal, incluso con respecto al matrimonio. Panamá debería unirse a otros países de la región que han extendido el derecho a contraer matrimonio a parejas del mismo sexo.
    .
    video content
  • 12 de enero de 2022 Interactive
      El Informe Mundial 2022 de Human Rights Watch incluye análisis de las políticas para contrarrestar el cambio climático de 23 países y de los daños previsibles que catástrofes relacionadas con el clima están causando a las personas, sobre todo en los grupos marginalizados. Entre los países analizados están los mayores emisores de gases de efecto invernadero del mundo, como Brasil, Canadá, China, Estados Unidos, Indonesia, Irán, Japón, el Reino Unido, Rusia y la Unión Europea.  En noviembre del 2021, la cumbre del clima en Glasgow (COP26) dio lugar a un nuevo pacto mundial en el que los gobiernos se comprometen a dar pasos más ambiciosos en respuesta al cambio climático. Pese a apuntar en la dirección correcta, los compromisos aún están muy lejos de lograr lo que se necesita para limitar el calentamiento global a 1,5 grados y evitar las consecuencias más catastróficas del cambio climático.   Muchos gobiernos continúan ejecutando políticas públicas que contradicen sus compromisos en materia climática, por ejemplo, al no garantizar la aplicación efectiva de sus leyes ambientales ni proteger a los defensores ambientales, y al proporcionar fondos y apoyo a la industria de los combustibles fósiles en lugar de destinar recursos para promover fuentes de energía renovable o atender los daños climáticos.    Brazil Como uno de los 10 mayores emisores de gases de efecto invernadero, Brasil contribuye al aumento del impacto de la crisis climática sobre los derechos humanos en todo el mundo. En su plan de acción climática de diciembre de 2020, Brasil prometió una menor reducción a sus emisiones globales de gases de efecto invernadero que en su plan original de 2016, un paso atrás que viola sus obligaciones en virtud del Acuerdo de París.                                                                                    Climate Action Tracker, un grupo de investigación que genera análisis científicos independientes, calificó al plan de Brasil en general como “muy insuficiente” para alcanzar el objetivo del Acuerdo de París de limitar el calentamiento global a 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales. Si los planes de todos los países fueran así de insuficientes, el calentamiento global podría superar los 4 °C para fin del siglo. En noviembre de 2021, la delegación brasileña ante COP26 anunció un nuevo plan de acción climático que no estableció objetivos más ambiciosos en comparación con el plan inicial que presentó en 2016. La delegación también se comprometió a acabar con la deforestación ilegal para 2028, pero el gobierno aún no ha adoptado un plan operativo para cumplir con esa meta. El agravamiento de la deforestación de la Amazonía que ha permitido el gobierno de Bolsonaro ha elevado el nivel general de emisiones y podría provocar que grandes secciones del bosque tropical se conviertan en sabanas secas en los próximos años, lo que liberaría miles de millones de toneladas de carbono almacenado. Haz clic acá para leer el capítulo completo >>   Colombia El plan que adoptó Colombia para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero resulta “muy insuficiente” para alcanzar el objetivo del Acuerdo de París de limitar el calentamiento global a 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales. Por medio del plan, Colombia se compromete a reducir la deforestación a 50.000 hectáreas por año para 2030. Las estadísticas oficiales registraron más de 170.000 hectáreas deforestadas en 2020, si bien los datos preliminares indican que hubo una reducción en el primer trimestre de 2021 en relación con el año anterior. En la Amazonía se producen dos tercios de la destrucción forestal, impulsada en gran parte por criadores de ganado y disidencias de las FARC que presionan a residentes para que talen los árboles, extorsionan a agricultores, promueven la plantación de cultivos de coca para producir cocaína y amenazan a las personas que apoyan iniciativas de conservación. A dos años de que el gobierno lanzara la Operación Artemisa contra la deforestación, esta ha conseguido resultados limitados. En julio de 2021, el Congreso aprobó un proyecto impulsado por el gobierno que amplía las sanciones penales para la deforestación ilegal y otros delitos ambientales. En noviembre, en la cumbre global sobre el cambio climático COP26, que tuvo lugar en Glasgow, el gobierno colombiano se comprometió a que 30 % del territorio del país sea declarado área protegida en 2022. En la actualidad la cifra es de 15 %. El cambio climático está provocando aumentos de las temperaturas y las sequías —y puede provocar lluvias extremas e inundaciones— que hacen que el gobierno tenga que adoptar medidas para proteger a poblaciones en riesgo ante daños que es previsible que sufran. La respuesta inadecuada de las autoridades ante las sequías prolongadas en el departamento de La Guajira ha menoscabado el acceso de las comunidades indígenas wayuus a alimentos y agua, y ha aumentado los índices de muertes por desnutrición infantil. Haz clic acá para leer el capítulo completo >>   Mexico Como uno de los 15 mayores emisores de gases de efecto invernadero del mundo, México está contribuyendo a una crisis climática que afecta cada vez más los derechos humanos en todo el mundo.  López Obrador se ha opuesto abiertamente a la producción de energía eólica y solar. Ha prometido rescatar las industrias de carbón y petróleo de México y ha introducido reformas que favorecen a las centrales eléctricas estatales que dependen de combustibles fósiles por encima de fuentes de energía renovable. Ha anunciado que se propone reformar la Constitución para sortear los obstáculos legales a estas políticas.  Es posible que la iniciativa “Sembrando Vida” de López Obrador, que este publicita como un componente central de su estrategia para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, haya provocado la pérdida de 72 mil hectáreas de bosques, ya que un control inadecuado permite a los beneficiarios talar bosques y luego recibir pagos del gobierno para plantar árboles. (En noviembre de 2021, López Obrador anunció falsamente que un acuerdo que busca poner fin a la pérdida de bosques para el año 2030, alcanzado en la cumbre global sobre el clima celebrada en Glasgow, había sido inspirado por “Sembrando Vida”). Las medidas del gobierno para frenar la deforestación ilegal han disminuido drásticamente en los últimos años.  En su plan de acción climática de diciembre de 2020, México aumentó el valor de referencia en función del cual se calculan las reducciones de sus emisiones, pero mantuvo sus compromisos de reducción de emisiones de 2015. Esto permitirá que México aumente sus emisiones mientras que, técnicamente, cumple con los objetivos establecidos. El plan es “insuficiente” para cumplir con el objetivo del Acuerdo de París de limitar el calentamiento global a 1,5 °C, según indica Climate Action Tracker. Si los compromisos de todos los países estuvieran en valores similares, el calentamiento alcanzaría hasta 3 °C a finales de siglo.  Se prevé que el cambio climático agrave los eventos climáticos extremos. Esto requerirá de medidas gubernamentales para proteger a las poblaciones en riesgo de daños previsibles, incluyendo la inseguridad alimentaria, debido al impacto del aumento de las temperaturas y las sequías sobre los cultivos. En agosto de 2021, los huracanes Grace y Nora provocaron inundaciones, derrumbes y cortes de electricidad en varios estados, con el saldo de, por lo menos, nueve personas muertas.  Haz clic acá para leer el capítulo completo >> Estados Unidos Históricamente, Estados Unidos es, con diferencia, el país que más ha contribuido a la crisis climática que está cobrando un creciente número de víctimas en todo el mundo, y sigue siendo uno de los principales emisores mundiales.  El presidente Biden anunció que daría prioridad a la lucha contra el cambio climático y se adhirió nuevamente al Acuerdo de París en su primer día de mandato. Sin embargo, la meta de reducción de emisiones del país de su plan climático nacional no es suficiente para cumplir el objetivo del Acuerdo de París de limitar el calentamiento global a 1,5°C por encima de los niveles preindustriales, según el Climate Action Tracker. Si los compromisos de todos los países estuvieran en el mismo rango, el calentamiento llegaría a algo menos de 2°C, con el riesgo de daños catastróficos para los derechos humanos. Además, aunque el gobierno de Biden ha tomado medidas importantes para reducir las emisiones, EE.UU. está lejos de alcanzar su objetivo. Las olas de calor, los huracanes y otros fenómenos meteorológicos extremos relacionados con el clima afectan de forma desproporcionada a las poblaciones marginadas de Estados Unidos. Las autoridades no han protegido adecuadamente a las poblaciones de riesgo –incluidas las embarazadas, las personas con discapacidades y las personas mayores— de esos efectos previsibles. Haz clic acá para leer el capítulo completo >>
  • 12 de enero de 2022 Video
    (Ginebra, 13 de enero de 2022) – Los líderes autocráticos se enfrentaron en 2021 a una importante reacción política, pero la democracia solo florecerá en la contienda con la autocracia si los líderes democráticos hacen un mejor trabajo para abordar los problemas globales, dijo hoy Kenneth Roth, director ejecutivo de Human Rights Watch, al publicar el Informe Mundial 2022 de Human Rights Watch. Desde Cuba hasta Hong Kong, el pueblo salió a las calles exigiendo democracia cuando los gobernantes que no rinden cuentas priorizaron, como de costumbre, sus propios intereses sobre los de sus ciudadanos, dijo Roth. Sin embargo, muchos líderes democráticos han estado demasiado enfrascados en preocupaciones a corto plazo y en anotarse puntos políticos como para abordar problemas graves como el cambio climático, la pandemia del Covid-19, la pobreza y la desigualdad, la injusticia racial o las amenazas de la tecnología moderna.
    El saludo con tres dedos, adaptado de "Los Juegos del Hambre", es un signo de desobediencia civil muy utilizado.
    video content
  • 13 de diciembre de 2021 Video
    La policía y los soldados han matado a más de 1.300 personas y han detenido a más de 10.000 manifestantes, periodistas y otros en Myanmar. Los abusos metódicos y sistemáticos posteriores al golpe, como los infligidos a los rohingya, equivalen a crímenes contra la humanidad. Las raíces del golpe y del derramamiento de sangre que le ha seguido son parte de la impunidad de la que han gozado los militares desde que tomaron el poder en 1962.
    Map of Myanmar.
    video content