Skip to main content

No es un trabajo de 9 a 5, pero aun así...

Boletín informativo, 17 de enero de 2024

La gente protesta en la plaza de los Héroes contra una nueva ley que socavaría la Universidad Centroeuropea, una escuela liberal de posgrado de ciencias sociales fundada por el financiero estadounidense George Soros en Budapest, Hungría, 12 de abril de 2017. © 2017 Reuters

Un compañero defensor de los derechos humanos me dijo hace algún tiempo: "Para trabajar en derechos humanos no sólo hace falta convicción; también hay que ser un superhumano".

Se lamentaba de las muchas facetas del trabajo que tenían que hacer: investigar, redactar informes, formar, rellenar formularios de gastos y presentar el trabajo a posibles donantes. Pero también el absurdo número de reuniones a las que tenían que asistir, internamente con colegas y externamente con organizaciones asociadas.

Puede que esté de acuerdo con el número de reuniones, pero no creo que haya que ser sobrehumano para trabajar en derechos humanos. De hecho, creo que es una opinión bastante peligrosa.

La gente que trabaja en derechos humanos se esfuerza mucho, a veces demasiado. Y ya sea por culpa, por inspiración o por sentido de la responsabilidad, algunas personas a veces actúan como si creyeran que pueden ser sobrehumanos.

Entonces se queman.

Por supuesto, todos reconocemos los peligros del trabajo de campo, cuando la gente se encuentra cara a cara con crímenes atroces masivos en particular. He visto a gente salir del campo conmocionada por los horrores de los que han sido testigos o que han conocido a través de víctimas y supervivientes, y eso ha erosionado su fe en la humanidad.

En realidad, tampoco hay que acostumbrarse, y no debería de ser así. Incluso quienes ya lo han vivido tienen dificultades para asimilarlo todo. Algunos recurren a la botella o a otros comportamientos autodestructivos. Otros, al darse cuenta de que no son sobrehumanos, buscan terapia.

A estas alturas, todos sabemos también que no sólo los que tienen experiencias de primera mano sobre el terreno necesitan apoyo de vez en cuando. Quienes se ocupan de las imágenes y los problemas incluso de forma secundaria pueden sufrir traumas y depresión.

Lo que hemos visto -de primera o de segunda mano- nos impulsa a ayudar a las víctimas y sobrevivientes, a contribuir a que cese el sufrimiento, a lograr justicia para y con ellos. Todo eso está muy bien, por supuesto, ese es el trabajo. Incluso un poco de obsesión no es malo. Los que llevamos ya unos cuantos años en esto entendemos que nunca será un trabajo de 9 a 5.

Pero un poco más de trabajo de 9 a 5 no es malo.

Yo no trabajo exactamente de 9 a 5 -quizá más bien de 7 a 7-, pero cuando estoy fuera, estoy fuera. Por las tardes y los fines de semana, evito las pantallas relacionadas con el trabajo y pongo el teléfono en "no molestar". Intento no ver televisión que "se parezca demasiado al trabajo diario". Los libros que leo casi siempre tratan de cosas muy alejadas de los problemas actuales de derechos humanos.

También me tomo mis vacaciones y, cuando lo hago, desconecto por completo: ni correo electrónico, ni redes sociales, ni llamadas de trabajo. Incluso me niego a ver las noticias.

Tengo un viejo amigo que está horrorizado. "¿Cómo puedes abandonarlo todo así?", me pregunta. "Tienes una responsabilidad, sobre todo con todos tus seguidores de Twitter... Eres una influencer, deberías usar esa plataforma cada minuto que puedas para ayudar a la gente".

Después de recordarle mi relativa insignificancia -en serio, ¿la gente sigue pensando que el número de seguidores que alguien tiene en Twitter es importante?

- le explico que, aunque tenga un alcance limitado, no le hace ningún bien a nadie que trabaje 24 horas al día, 7 días a la semana, y acabe en un hospital. Conozco mis límites y animo a mis colegas a aceptar también los suyos.

Insisto en que mi personal se tome sus vacaciones. Estoy bastante seguro de que nunca he dicho que no a una petición de vacaciones, y desde luego nunca a un "necesito unos días libres" después de algún momento especialmente estresante. Tampoco he visto nunca a ninguno de mis jefes hacerlo. Si alguien de mi equipo se pone en contacto conmigo por algo relacionado con el trabajo fuera del horario de oficina, le recuerdo que no lo haga. Les digo que dejen de trabajar, que bajen las herramientas, que desconecten y disfruten de la vida.

El trabajo en derechos humanos puede percibirse como una especie de vocación, y sí, por algo lo llamamos más a menudo "movimiento" que "sector". Pero creo que, en el pasado, se le ha atribuido cierta actitud mesiánica que resulta terriblemente inútil para quienes trabajamos en él.

No estamos aquí para salvar el mundo, sólo para intentar mejorar lo que podamos. Y no todo recae sobre los hombros de una sola persona.Trabajamos en equipo. Tú te tomas tiempo libre.Yo también.

Tengo suerte de trabajar con unos directivos que entienden todo esto. La mayoría de los que llevamos tiempo en esto hemos visto, en un momento u otro y seguramente en varias ocasiones, lo que ocurre cuando un compañero se pasa de la raya.

Puedes pensar o no que el trabajo en derechos humanos es una "vocación", pero en cualquier caso es un trabajo.

No es toda tu vida.

¿Qué opinas al respecto? Sé que algunos de mis lectores trabajan en el ámbito de los derechos humanos, y me encantaría conocer su opinión al respecto. Envíame tus pensamientos y reflexiones por correo electrónico, Twitter, Mastodon, LinkedIn o Bluesky.

Your tax deductible gift can help stop human rights violations and save lives around the world.

Las más vistas