Guinea Ecuatorial sigue inundada en la corrupción, la pobreza y la represión bajo el gobierno del presidente Teodoro Obiang Nguema Mbasogo, que lleva en el poder desde 1979. Los enormes ingresos procedentes del petróleo financian los fastuosos estilos de vida de la pequeña élite que rodea al Presidente, mientras que la mayoría de la población vive en una situación de pobreza.El gobierno practica regularmente la tortura y la detención arbitraria. Los periodistas, las organizaciones de la sociedad civil y los miembros de la oposición política se enfrentan a una dura represión oficial.
El presidente Obiang, que tras de la caída de Muammar Gadafi se convirtió en el mandatario que por más tiempo ha gobernado en África, continuó intentando mejorar su imagen internacional. En 2011, asumió la presidencia rotatoria de un año de la Unión Africana (UA), pero no logró convencer a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) de que concediera un premio con su nombre que llevaba paralizado desde hace tiempo.
A pesar de algunas medidas positivas, como la puesta en libertad de 22 presos políticos, las condiciones de derechos humanos, en general, siguieron siendo deficientes y, algunos aspectos empeoraron cuando se reprimieron las libertades de cara a la Cumbre de la UA presidida por Obiang en junio. Los cambios constitucionales propuestos en marzo no se sometieron a debate y parecieron diseñados para transferir el poder del Presidente a su primogénito. Obiang y su familia siguieron implicados en múltiples investigaciones internacionales sobre corrupción, que cobraron impulso durante el año.
Derechos económicos y sociales
El cumplimiento de derechos socioeconómicos fundamentales, como el derecho a la educación y la atención básica a la salud, siguió siendo deficiente, a pesar de los considerables ingresos petroleros y la pequeña población del país, que hacen que Guinea Ecuatorial tenga uno de los productos internos brutos per cápita—alrededor de 30,000 dólares según las cifras de la ONU—más altos del mundo, y el mayor de África.
Aunque el país experimentó un avance notable en la reducción de la mortalidad materna e infantil, estas tasas se mantuvieron elevadas. Por ejemplo, las estadísticas de la ONU y el Banco Mundial para 2010 señalan que casi uno de cada ocho niños muere antes de cumplir los cinco años. Una reducción de la alta incidencia del paludismo fue el resultado de una campaña de prevención financiada mayoritariamente por empresas petroleras occidentales.
La calidad de la educación siguió siendo mala en Guinea Ecuatorial. Según cifras de la UNESCO, casi una cuarta parte de los estudiantes de primaria repiten un nivel. El gobierno reconoció los problemas de su sistema de educación en octubre, cuando un taller sobre la educación de las niñas identificó obstáculos para el aprendizaje, como centros inadecuados, alta proporción de alumnos por profesor, baja calidad de la enseñanza y mala nutrición. Aunque el país ratificó en junio el Protocolo de la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos sobre los Derechos de la Mujer en África (Protocolo de Maputo), no hay indicios de que se vayan a aplicar enérgicamente.
El gobierno aumentó los niveles de gasto social, pero dio prioridad a inversiones públicas en proyectos que benefician muy poco a los pobres, como el fastuoso complejo hotelero de 830 millones de dólares construido para la Cumbre de la UA.
Las demandas legales en marcha en Francia, España y Estados Unidos, así como una queja ante la Comisión Africana sobre Derechos Humanos y de los Pueblos, denuncian el mal uso de los fondos de Guinea Ecuatorial procedentes del petróleo. En septiembre, en conexión con su investigación, la policía francesa decomisó 11 automóviles de lujo pertenecientes al primogénito del presidente Obiang y ministro de Agricultura y Bosques—conocido con el apodo de Teodorín—en las afueras de su residencia en París. También en septiembre, un tribunal francés dictaminó en contra de la demanda por difamación presenta por el presidente Obiang contra la organización no gubernamental (ONG) francesa CCFD-Terre Solidaire, por su informe de 2009 sobre las ganancias ilícitas del Presidente y otros funcionarios públicos. En octubre, las autoridades estadounidenses presentaron demandas legales contra los activos de Teodorín en Estados Unidos—entre ellos una mansión en Malibú, vehículos de lujo y valiosos objetos de colección—alegando que habían sido adquiridos ilegalmente con las ganancias de la corrupción.
Libertad de expresión y asociación
La falta de libertad de prensa en Guinea Ecuatorial es notoria. La libertad de expresión se restringió aún más en 2011. Los periodistas de los medios de comunicación estatales no pueden criticar al gobierno. Los escasos medios privados que existen son generalmente propiedad de personas cercanas al presidente Obiang y la autocensura es habitual. Una pequeña minoría de la población con acceso a emisiones por satélite e Internet recibe las noticias del extranjero; el resto de la población sólo tiene acceso a una programación limitad de radio internacional.
En febrero, el gobierno ordenó al personal de la radio y televisión estatales que no cubriera los movimientos en favor de la democracia de la Primavera Árabe. En marzo, el presentador de un programa en francés de la radio estatal fue despedido después de mencionar brevemente la situación de Libia en vivo. En una declaración oficial para negar las acusaciones de censura, el gobierno dijo que el conductor había sido suspendido por su “por su falta de rigor y profesionalidad”.
El gobierno tampoco tolera las opiniones críticas desde el extranjero. Niega visados y usa la vigilancia, el hostigamiento y la detención para obstaculizar las labores de los periodistas extranjeros independientes. En marzo de 2011, el gobierno informó a Reporteros Sin Fronteras que no iba a extender un visado para llevar a cabo una visita de investigación “ya que los términos peyorativos empleados contra nuestro presidente siguen apareciendo en su sitio [web]”.Algunos periodistas extranjeros dijeron que habían sido detenidos y obligados a borrar fotografías antes y durante la Cumbre de la UA. En un incidente, los agentes de seguridad detuvieron e interrogaron a periodistas del canal de televisión alemán ZDF y borraron parte de sus grabaciones, entre las que se encontraban imágenes de la pobreza en el país.
En febrero, el novelista, bloguero y editor Juan Tomás Ávila Laurel empezó una huelga de hambre para pedir reformas democráticas. Se fue poco después a España alegando que había sido hostigado.
En marzo, el gobierno prohibió manifestaciones e impidió que un partido de la oposición organizara un mitin. También se impidió que los activistas de otro partido de la oposición organizaran una manifestación del Día del Trabajador en mayo.
Defensores de los derechos humanos
El gobierno impone condiciones restrictivas sobre el registro y el funcionamiento de las ONG, y el país no tiene organizaciones independientes de derechos humanos registradas legalmente. Como señaló EG Justice, una ONG con sede en Estados Unidos, funcionarios dijeron a una organización local que no aprobarían su solicitud de registro hasta que eliminara la referencia a los derechos humanos.
Los pocos activistas locales que abordan las cuestiones relacionadas con los derechos humanos están expuestos a la intimidación, el hostigamiento y las represalias. En julio, las autoridades ordenaron que una organización local, el Centro de Estudios e Iniciativas para el Desarrollo (CEID), cancelara una serie de seminarios de capacitación sobre sociedad civil que había estado impartiendo. El director del CEID, Alfredo Okenve Ndo, había sido despedido previamente de dos puestos en la Universidad Nacional por haber criticado el historial de transparencia del gobierno en un evento celebrado en mayo de 2010 en Washington, D.C.
Después de más de un año solicitando infructuosamente permiso para celebrar un evento en Malabo para debatir el seguimiento de los compromisos del gobierno en el marco del Examen Periódico Universal de la ONU, CEID y otras organizaciones locales trasladaron la reunión a Madrid.
Partidos políticos y oposición
El gobernante Partido Democrático de Guinea Ecuatorial (PDGE) mantiene un monopolio de la vida política, y el gobierno continuó su dura represión de los derechos políticos y las libertades civiles durante el año.
En marzo, a raíz de los eventos de la Primavera Árabe, el presidente Obiang anunció que iba a introducir reformas constitucionales. Sin embargo, lejos de señalar una apertura democrática, el proceso se desarrolló de manera autoritaria. En octubre, el Presidente convocó para el 13 de noviembre un referendo nacional para aprobar los cambios, que no se habían sometido a debate ni se compartieron con los partidos políticos hasta un día antes de la apertura de la campaña electoral. En cambio, diversos organismos gubernamentales apoyaron propuestas para aumentar la autoridad casi absoluta de la Presidencia. Aunque los cambios crean algunas nuevas instituciones, como un organismo de auditoría, estas entidades están controladas por el Presidente. Las propuestas también disponen la creación de un puesto de vicepresidente que será cubierto a discreción del Presidente. Los observadores consideran que la creación de una vicepresidencia es una medida adicional para posicionar a su hijo Teodorín como sucesor. Teodorín fue nombrado encargado de la campaña electoral nacional para promover el referendo. Un año antes fue designado vicepresidente del partido gobernante.
La mayoría de los partidos políticos están alineados con el PDGE; los miembros de los dos únicos partidos políticos que mantienen independencia—la Convergencia para la Democracia Social (CPDS) y la Unión Popular (UP)—son presionados por varios medios, como la detención arbitraria y el hostigamiento. Por ejemplo, en noviembre, la policía arrestó y mantuvo detenido durante tres días a Marcial Abaga Barril, figura destacada de la CPDS y activista de la sociedad civil, con un pretexto cuestionable.
La oposición se ve también frustrada por el monopolio virtual del partido gobernante sobre el poder, el financiamiento y el acceso a los medios nacionales. Durante el año, las divisiones internas debilitaron aún más a los dos partidos políticos asediados. Al menos uno de los líderes de la CPDS dejó el partido para ocupar un cargo en el gobierno.
Secuestro, detención arbitraria y juicios injustos
No hay independencia del Poder Judicial en Guinea Ecuatorial. El gobierno realiza habitualmente detenciones arbitrarias y niega garantías procesales a los detenidos, por ejemplo, los mantiene detenidos indefinidamente sin comunicarles los cargos que pesan en su contra. Se incumplen las normas fundamentales del juicio justo. La tortura continúa siendo un problema grave a pesar de estar prohibida por la legislación nacional. El Comité Internacional de la Cruz Roja, que reanudó las visitas a las prisiones del país en 2009, después de una suspensión de un año, abrió una oficina en Guinea Ecuatorial en 2011.
Se detuvo a activistas políticos y a otras personas durante las semanas previas a la Cumbre de la UA. En mayo, las fuerzas de seguridad detuvieron a más de un centenar de jóvenes y algunos opositores políticos en Bata. Entre abril y junio hubo detenciones de migrantes. Según Amnistía Internacional, muchos de ellos fueron aparentemente maltratados. Esta organización también recibió información sobre retenes y registros arbitrarios por parte de las fuerzas de seguridad.
En junio, el presidente Obiang puso en libertad a 22 presos políticos con motivo de su sexagésimo noveno cumpleaños. Estas liberaciones fueron congruentes con prácticas anteriores ocurridas en ocasiones especiales. Entre los que se quedaron encarcelados había familiares y personas cercanas a presos fugados—uno de ellos un ex oficial militar—que llevaban más de un año detenidos sin cargos aparentemente en represalia por la fuga de octubre de 2010. Entre los recluidos había un niño menor de dos años detenido junto con su madre.
Principales actores internacionales
Como presidente de la UA, el presidente Obiang disfrutó de una plataforma destacada durante el año. Viajó intensamente en el ejercicio de su cargo, como a la cumbre de los líderes mundiales del G-20 en Francia, e intentó también crear y mejorar relaciones bilaterales. Guinea Ecuatorial ha sido designada como una de las sedes de la Copa Africana de Naciones de Fútbol a principios de 2012.
La UNESCO se resistió a los intentos del presidente Obiang de restablecer un premio con su nombre que llevaba tiempo paralizado. Obtuvo una resolución de la UA que obligaba a la UNESCO a volver a considerar la cuestión, pero lo diplomáticos de la UNESCO postergaron cualquier decisión hasta mayo de 2012.
Estados Unidos es el principal socio comercial de Guinea Ecuatorial y las compañías estadounidenses dominan el sector petrolero del país. Aunque algunos diplomáticos estadounidenses han defendido al presidente Obiang en entrevistas de prensa y cables filtrados, el Gobierno de Estados Unidos adoptó medidas para someter a Guinea a las normas globales, sobre todo al mantener una postura firme contra el premio Obiang en el seno de la UNESCO.
España, la antigua potencia colonial, se ha negado generalmente a ejercer presión sobre Guinea Ecuatorial con respecto a las cuestiones de derechos humanos. Sin embargo, el gobierno español se opuso al premio de la UNESCO, al igual que la Unión Europea.
Alemania abrió una embajada en el país durante el año. Tras la deportación de los periodistas alemanes en junio, el Ministro de Relaciones Exteriores alemán convocó al Embajador ecuatoguineano en Berlín.