Informes


La cosecha mal habida
Trabajo infantil y obstáculos a la libertad sindical en las plantaciones bananeras de Ecuador






I. RESUMEN Y RECOMENDACIONES

II. ANTECEDENTES

III. TRABAJO INFANTIL

IV. LIBERTAD SINDICAL

V. EMPRESAS EXPORTADORAS DE BANANOS

VI. EXPORTACIÓN DE BANANOS Y REGÍMENES DE COMERCIO

VII. CONCLUSIÓN


(New York: Human Rights Watch, 2002)

II. ANTECEDENTES

Historia de la producción y de la exportación bananeras en Ecuador

Ecuador entró en el mercado bananero en 1910.1 Sin embargo, el país no llegó a ser un exportador importante hasta después de la Segunda Guerra Mundial, momento en el que recurrió al banano para cubrir el vacío dejado por el desplome, en 1920, de la industria del cacao.2 El gran auge comenzó en 1948, cuando el entonces presidente Galo Plaza inició un programa para impulsar el desarrollo de la industria bananera que incluía la concesión de créditos públicos a la agricultura, la construcción de puertos y de una autopista costera, regulación de precios y ayudas para el control de enfermedades.3 El apoyo gubernamental a la industria bananera no fue igual en América Central, la región de mayor producción bananera en los años anteriores a la guerra. Este apoyo, junto a factores ambientales favorables, como la ausencia de huracanes, ciclones y plagas, todos ellos frecuentes en América Central, y a que los salarios de los trabajadores del sector bananero ecuatoriano eran bastante inferiores a los de América Central, hicieron posible que Ecuador se transformara para 1952 en el mayor exportador mundial de bananos.4 Para 1964, el 25 por ciento de los bananos producidos a escala mundial procedían de Ecuador, es decir, su producción superaba la producción conjunta de todos los países bananeros de América Central.5

Gracias en gran medida a la importante inversión gubernamental en el sector bananero, pequeños y medianos productores de Ecuador accedieron a esta industria entre finales de los cuarenta y principios de los sesenta.6 También las compañías multinacionales invirtieron y adquirieron tierras en las que producir bananos durante este período en Ecuador, aunque no tanto como en América Central. Lo más significativo fue la adquisición, en 1934, de la hacienda Tenguel por parte de la empresa United Fruit Company, que más tarde se transformaría en Chiquita Brands International, Inc. (Chiquita).7 La plantación abarcaba unas 3.071 hectáreas (7.677,5 acres) de campos de cultivo de bananos y por sí sola producía aproximadamente el 6 por ciento de los bananos que exportaba Ecuador.8

Sin embargo, como también ocurrió en otras plantaciones, a Tenguel le afectó la enfermedad de Panamá, provocada por un hongo mortal que apareció en Ecuador a finales de la década de los cincuenta. Para 1960, la mayoría de las plantas habían sido destruidas. United Fruit despidió a cientos de trabajadores, redujo los salarios y suprimió servicios que hasta entonces prestaba. Los trabajadores, desalentados, fundaron una organización obrera y, cuando más tarde desaparecieron sus esperanzas de obtener empleo en las mismas condiciones que antes, formaron una cooperativa, una organización que respondía al creciente movimiento de reforma agraria. El 27 de marzo de 1962, los trabajadores invadieron Tenguel y se apropiaron de la tierra. El estado intervino y United Fruit Company abandonó la zona. La caída de Tenguel formó parte del beligerante proceso de reforma agraria que se inició en Ecuador en los sesenta y que duró aproximadamente diez años. El resultado de la reforma fue la fragmentación, patrocinada por el estado, de grandes plantaciones de banano, a menudo sindicalizadas y propiedad de empresas multinacionales, en plantaciones más pequeñas no sindicalizadas y propiedad de productores locales.9

Aunque fueron factores importantes, la reforma agraria y la enfermedad de Panamá no fueron los únicos factores responsables de la salida de las empresas bananeras extranjeras de Ecuador entre principios y mediados de los sesenta. En América Central, la variedad de banano, Cavendish, empezó a reemplazar a otras variedades por su mayor rendimiento y resistencia frente a los huracanes y las enfermedades,10 con lo que Ecuador perdió las armas que le habían permitido hasta entonces competir de forma eficaz en el mercado.11 Ecuador pasó de principal abastecedor a reserva, y tanto las multinacionales con propiedades en Ecuador como las que se abastecían de productores locales desaparecieron o redujeron de forma importante su presencia en el país. Por ejemplo, para 1965, la United Fruit Company ya no poseía tierras en Ecuador y solamente adquiría frutas de forma esporádica cuando necesitaba cubrir déficit. La Standard Fruit Company, que más tarde se transformaría en Dole Food Company, Inc. (Dole), fue la excepción, porque nunca tuvo tierras en Ecuador pero jamás dejó que su cuota en el mercado internacional de banano de Ecuador fuera inferior al 15 por ciento.12

Ecuador no se recuperó totalmente de esta crisis hasta mediados de los setenta, cuando la Standard Fruit Company y Del Monte Fresh Produce Company (Del Monte) decidieron hacer del país uno de sus abastecedores principales. La vuelta a Ecuador se debió a una serie de factores: la plaga de Sigatoka Negra, una costosa enfermedad del banano que asoló América Central y Colombia; el arancel a la exportación establecido por la Unión de Países Exportadores de Banano, entre los que estaban todos los principales exportadores de América Latina menos Ecuador; el desequilibrio político de América Central; y el aumento de la actividad sindical en América Central, que llevó a un aumento salarial entre 1973 y 1976.13

Producción y exportación actuales de banano en Ecuador

A diferencia de lo que ocurre en otros países productores de banano de América Latina, en los que las multinacionales son propietarias del aproximadamente 60 por ciento de las tierras bananeras,14 Chiquita, Dole y Del Monte, las tres mayores multinacionales bananeras, todavía no poseen extensiones importantes de tierras en Ecuador. De las tres empresas, sólo Dole es propietaria directa, de 2.000 acres.15 Por tanto, sus propiedades suponen sólo un 1 por ciento de las aproximadamente 147.909 hectáreas (369.773 acres) de tierras que tiene registradas el Ministerio de Agricultura y Ganadería (Ministerio de Agricultura) como tierras productoras de banano.16 En lugar de poseer tierras, las multinacionales obtienen los productos a través de distintos tipos de contratos con proveedores independientes, desde asociaciones con productores en régimen de exclusividad hasta contratos esporádicos para cumplir con ciertos pedidos. Como ha venido ocurriendo históricamente en Ecuador, estos proveedores van desde las plantaciones familiares de pequeño tamaño, pasando por las de extensión mediana, hasta las grandes plantaciones de más de mil acres.17 Aproximadamente el 99 por ciento de las tierras bananeras de Ecuador se concentra en tres provincias de las tierras bajas de la costa del Pacífico-El Oro, Guayas, y Los Ríos-en las que el clima húmedo, tropical, combinado con la riqueza del suelo, las hace ideales para este cultivo.18 Las tres provincias abarcan unos 32.790 kilómetros cuadrados (unas 13.116 millas cuadradas), el 12 por ciento del territorio de Ecuador aproximadamente. En la zona viven unos 3,4 millones de personas, una cuarta parte de la población del país.19 Exceptuando a los habitantes de Guayaquil, la mayor ciudad de Ecuador, más de un tercio de las personas que residen en esas tres provincias lo hacen en zonas rurales,20 donde trabajan en plantaciones que producen no sólo banano, sino también café, cacao, caña de azúcar, arroz y frutas tropicales entre otros productos. Un cálculo conservador sugiere que entre 120.000 y 148.000 ecuatorianos trabajan en los campos de bananos y las empacadoras del país.21 A diferencia de muchos otros cultivos de Ecuador, la cosecha de banano se recoge a lo largo de todo el año, por lo general semanalmente. Por tanto, también se realizan semanalmente las numerosas tareas que comprende todo el proceso de producción de banano, que comienza cuando la nueva planta brota de las raíces de la planta madre, ya cortada, y que acaba aproximadamente un año después, cuando se recoge su fruto y se carga en los camiones.22 En el campo, las tareas de los trabajadores del banano incluyen: rozado o eliminación de malas hierbas; aplicación de productos para evitar la aparición de hierbas y gusanos; colocación de protectores, que consiste en envolver los bananos con grandes plásticos para evitar que se dañen unos a otros; enfundado, cobertura de los bananos con fundas de plástico tratadas con insecticida; colocación de corbatas, tiras de plástico tratadas con insecticida que se atan a los racimos; eliminación de las hojas amarillentas; sujeción de las plantas entre sí mediante piola; apuntalamiento de las plantas con cujes o postes de madera; atado de cintas a los racimos según un código de colores que permite controlar las fases de desarrollo; cosecha de los racimos; transporte hasta la empacadora; y corte de los tallos restantes después de la cosecha. En la empacadora, que muchas veces no es más que un tejado sobre un suelo de tierra o cemento y sin paredes, los trabajadores, divididos generalmente en cuadrillas, preparan la fruta para su transporte. Esto lleva, por lo general, de dos a cuatro días, en función del tamaño de la plantación y de la empacadora. Lo mismo que a los trabajadores de los campos, a los de las empacadoras con frecuencia se les asignan diferentes tareas: sacado de plástico, es decir, retirada de los plásticos de los racimos cosechados; desflorado o eliminación de restos de flores de los bananos; desmanado, es decir, desprendimiento de los grupos de bananos o manos de los racimos; separación de los grupos ya cortados en manos más pequeñas; saneado o eliminación de los frutos que no cumplen con los estándares de la empresa; lavado y pesado de la fruta; etiquetado de cada una de las manos; fumigado con bomba de pesticidas poscosecha; pegado de cartón o empaquetado de la fruta; carga de cajas en los camiones; y botado de rechazo, eliminación de los restos del proceso de producción del banano.

Ecuador es hoy el mayor exportador de bananos del mundo. En 2000, año del que provienen los datos más recientes de la exportación bananera en el mundo, Ecuador exportó 3.993.968 toneladas métricas del total de las 14.155.222 toneladas que se exportaron, es decir, aproximadamente el 28 por ciento del total mundial.23 En Ecuador, los bananos son el segundo producto más exportado después del petróleo y suponen para el país unos ingresos anuales de más de 900 millones de dólares, más de un cuarto de los beneficios obtenidos del comercio y aproximadamente el 5 por ciento del producto interior bruto ecuatoriano.24 La exportación de bananos se dirige fundamentalmente a Estados Unidos, país que importó en 2000 aproximadamente el 24 por ciento de las exportaciones de banano de Ecuador, y a la Unión Europea, que ese mismo año importó aproximadamente el 17 por ciento.25

En 2000, las dos mayores empresas exportadoras de banano de Ecuador, Exportadora Bananera Noboa, S.A. (Noboa), y Rey Banano del Pacífico, C.A. (Reybanpac), la exportadora subsidiaria de Holding Favorita Fruit Company, Ltd. (Favorita), tuvieron unos ingresos brutos de 164,4 y 91,3 millones de dólares respectivamente.26 Sin embargo, los ingresos de una pareja de trabajadores bananeros adultos pueden ser insuficientes para mantener una familia. El salario mínimo establecido por la ley para un empleado del banano que trabaje cinco días a la semana asciende a 117 dólares al mes o 5,85 dólares diarios,27 y la ley exige que los patronos afilien a sus trabajadores en el Instituto de Seguridad Social de Ecuador que proporciona cobertura sanitaria pública.28 A pesar de esto, el salario medio diario de los veinte adultos que proporcionaron información salarial a Human Rights Watch era de 5,44 dólares aproximadamente y la mayoría declararon no estar asegurados.29 Es más, según Ministro del Trabajo Martín Insua, la canasta básica familiar-lo que cuestan los alimentos más otros productos de primera necesidad-de un hogar de las zonas rurales de Ecuador se sitúa en unos 288 dólares mensuales.30 Por tanto, en el sector bananero, los salarios de dos trabajadores adultos a tiempo completo tal vez no sean suficientes para mantener a su familia; en tal caso, puede que se recurra al salario añadido de un niño para complementar los ingresos familiares. Human Rights Watch descubrió que la mayoría de los niños ganan incluso menos que los adultos. El sueldo medio diario de los 40 niños que declararon sus ingresos a Human Rights Watch era de 3,5 dólares, el 60 por ciento del salario mínimo que establece la ley para los trabajadores del banano.31

Empresas exportadoras de bananos

Según la Corporación Nacional de Bananeros (CONABAN), las siguientes empresas, generalmente, figuran entre las tres mayores exportadoras de Ecuador: Noboa; la Unión de Bananeros Ecuatorianos, S.A. (UBESA), una subsidiaria ecuatoriana de Dole; y Reybanpac. En 1999, entre las tres exportaron aproximadamente el 56 por ciento del total de exportaciones ecuatorianas y en 2000, aproximadamente el 43 por ciento.32 Los datos de CONABAN indican que en 1999, procedía de las plantaciones ecuatorianas un 32 por ciento de la exportación bananera de Dole, y en 2000, aproximadamente el 31 por ciento.33

Además de estas empresas, los trabajadores con los que Human Rights Watch habló dijeron haber visto en los bananos de las plantaciones en las que trabajaban las etiquetas de varias otras empresas. Las otras dos marcas más frecuentes eran Chiquita, representado en Ecuador por su subsidiaria local, Brundicorpi, S.A., y Del Monte, representada por su subsidiaria local, Bandecua, S.A. Del Monte fue el quinto mayor exportador de bananos ecuatorianos tanto en 1999 como en 2000, años en los que el 14 por ciento y el 13 por ciento de sus respectivas exportaciones de bananos procedían de Ecuador. Chiquita fue la cuarta mayor exportadora en 1999 y la sexta en 2000; en 1999, el 17 por ciento de los bananos que exportó eran ecuatorianos, y en 2000, esa cantidad fue de sólo el 7 por ciento.34 Entre las cinco empresas exportaron en 1999 aproximadamente el 73 por ciento de toda la exportación bananera de Ecuador y en 2000, aproximadamente el 52 por ciento.35

La mayoría de los bananos exportados por estas empresas, sin embargo, no procedían de tierras de su propiedad, sino de proveedores. Chiquita y Del Monte recibieron de proveedores el total de los bananos que exportaron de Ecuador; Dole, aproximadamente el 98 por ciento; Noboa, entre el 70 y el 80 por ciento; y Favorita aproximadamente el 56 por ciento.36 Todas estas empresas tienen proveedores principales a los que compran habitualmente y con los que mantienen vínculos especiales-como indican los grandes carteles indicadores de las plantaciones, que llevan los nombres de las plantaciones junto a los logotipos de las empresas-y abastecedores esporádicos, a los que compran bananos ocasionalmente, la mayoría de las veces para completar pedidos cuando los proveedores principales no tienen suficiente fruta.

Human Rights Watch entrevistó a cuarenta y cinco niños que trabajaban o habían trabajado en veinticinco plantaciones diferentes en Ecuador, veintitrés de la provincia de Guayas y dos en la de El Oro.37 De esas veinticinco plantaciones, se decía que dieciséis producían principalmente y casi en exclusiva para Dole, y cuatro para Noboa.38 Noboa no respondió a las cartas en las que Human Rights Watch le solicitaba confirmación de su relación contractual con esas plantaciones, y Dole se negó a confirmar o negar esa relación, asegurando que "[l]a relación contractual de Dole con sus proveedores, las plantaciones y/o los productores con los que Dole tiene o puede tener una relación es información empresarial privada que Dole no revela públicamente."39

Aunque ninguna de las veinticinco plantaciones produce fundamentalmente para Chiquita, Del Monte o Favorita, según las declaraciones de niños y adultos que trabajaban en ellas, durante los años en los que ellos estuvieron empleados en ellas, diecisiete abastecían ocasionalmente a Del Monte, dos a Favorita, y catorce a Chiquita.40 Sin embargo, en una carta dirigida a Human Rights Watch, Chiquita aseguró que durante los años en cuestión, es decir, de 1995 a hoy, la empresa había comprado bananos únicamente a dos de esas plantaciones, y negó que les comprara ningún fruto en los años 2000 y 2001.41 Aunque Human Rights Watch también envió cartas a Del Monte y Favorita, preguntándoles si habían comprado fruta a las plantaciones en las que los trabajadores declaraban haber visto sus etiquetas, Del Monte no contestó y Favorita lo hizo pero sin confirmar o desmentir ninguna relación contractual.42

De igual manera, de los cuarenta y cinco niños con los que habló Human Rights Watch, treinta y dos señalaron que en algún momento durante sus breves carreras, habían trabajado en plantaciones que abastecen principalmente a Dole y otros tres en plantaciones de las que uno o varios trabajadores aseguraron abastecer ocasionalmente a Dole; diez en plantaciones que abastecen principalmente a Noboa y otros veinticuatro en plantaciones de las que uno o varios trabajadores señalaron producir ocasionalmente para Noboa; treinta y ocho en plantaciones que, según uno o varios trabajadores, abastecían, de vez en cuando, a Del Monte; catorce niños en plantaciones que, según uno o varios trabajadores, abastecían ocasionalmente a Favorita; y treinta y tres en plantaciones que, de vez en cuando, según uno o varios trabajadores, producían para Chiquita. No obstante, según la información que Chiquita proporcionó, Chiquita había comprado bananos a plantaciones que, Human Rights Watch derterminó, empleaban a cuatro de esos treinta y tres niños en el momento de efectuarse la compra.43


CAPÍTULO III

1 Julian Roche, The International Banana Trade (Cambridge, Inglaterra: Woodhead Publishing Limited, 1998), p. 170.

2 Banco Central del Ecuador, El Ecuador de la Postguerra: Estudios en Homenaje a Guillermo Pérez Chiriboga (Quito: Banco Central del Ecuador, 1992), p. 151; Carlos Larrea Maldonado, "Los cambios recientes en el subsistema bananero ecuatoriano y sus consecuencias sobre los trabajadores: 1977-1984," en Cambio y Continuidad en la Economía Bananera (San José, Costa Rica: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Centro de Estudios Democráticos de América Latina, 1988), p. 165.

3 Banco Central del Ecuador, El Ecuador de la Postguerra: . . . , p. 186.

4 En 1969, el salario de los trabajadores del banano en Ecuador era un 42 por ciento menor que el de los trabajadores de América Central. Ibíd., p. 180.

5 Carlos Larrea Maldonado, ed., El Banano en el Ecuador: Transnacionales, Modernización y Subdesarrollo (Quito: Corporación Editora Nacional, 1987), p. 45.

6 Banco Central del Ecuador, El Ecuador de la Postguerra: . . . , pp. 176-177, 186-187.

7 Steven Striffler, "Wedded to Work: Class Struggles and Gendered Identities in the Restructuring of the Ecuadorian Banana Industry," 6(1) Identities: Global Studies in Culture and Power 91 (1999), pp. 92, 96.

8 Larrea Maldonado, ed., El Banano en el Ecuador: . . . , p. 116.

9 Striffler, "Wedded to Work: . . . ," pp. 102-106.

10 Larrea Maldonado, ed., El Banano en el Ecuador: . . . , pp. 156-157.

11 Ibíd., p. 156; Larrea Maldonado, "Los cambios recientes en el subsistema bananero ecuatoriano y sus consecuencias sobre los trabajadores . . . ," p. 165.

12 Larrea Maldonado, ed., El Banano en el Ecuador: . . . , p. 75.

13 Ibíd., pp. 76, 80; Larrea Maldonado, "Los cambios recientes en el subsistema bananero ecuatoriano y sus consecuencias sobre los trabajadores . . . ," pp. 81, 172; David Glover y Carlos Larrea Maldonado, "Changing Comparative Advantage, Short Term Instability and Long Term Change in the Latin American Banana Industry," 16 Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies 91 (1991), p. 96.

14 Roche, The International Banana Trade . . . , p. 117.

15 Dole Food Company, Inc., "Form 10-K: Annual Report Pursuant to Section 13 or 15(d) of the Securities Exchange Act of 1934 for the Fiscal Year Ended December 30, 2000," presentado el 31 de marzo de 2001, p. 7.

16 Ministerio de Agricultura, Unidad de Banano, "Catastro de Productores a Diciembre 2000," mayo de 2001. Aunque en el Ministerio de Agricultura había registrados 5.983 productores en 2000, Human Rights Watch cree que en realidad el dato corresponde al número de plantaciones productoras de banano, no a productores o propietarios, ya que hay muchos nombres de productores repetidos en la lista del Ministerio de Agricultura. Además, según la Corporación Nacional de Bananeros (CONABAN), en 2000 había 4.800 productores de bananos. CONABAN-Ecuador, "La Industria Bananera: Perfil del sector productor bananero," mayo de 2001, pp. 7, 9.

17 Human Rights Watch no entrevistó a ningún trabajador de estas plantaciones familiares; en cambio, centró su investigación en plantaciones medianas y grandes. Según el Ministro de Trabajo y Recursos Humanos (Ministro de Trabajo) Martín Insua, las plantaciones por debajo de treinta hectáreas (unos setenta y cinco acres) se consideran pequeñas, entre treinta y sesenta hectáreas (unos setenta y cinco y 150 acres) son medianas, y las de más de sesenta hectáreas (unos 150 acres) son grandes. Entrevista de Human Rights Watch con Ministro de Trabajo Martín Insua, Quito, 23 de mayo de 2001. Human Rights Watch pudo averiguar el número aproximado de hectáreas de dieciséis de las veinticinco plantaciones en las que trabajaban los niños entrevistados para realizar este informe. De esas dieciséis, según el criterio del Ministro, quince podrían considerarse grandes plantaciones.

18 Ministerio de Agricultura, Unidad de Banano, "Catastro de Productores a Diciembre 2000."

19 La Embajada de Ecuador. (Sin fechar). General Information. [Online]. http://www.embajada-ecuador.se/Info.html [20 de agosto de 2001]; Ecuador on Line. (1999). Provincia El Oro. [Online]. http://www.explored.com.ec/ecuador/oro.html [29 de junio de 2001]; Ecuador on Line. (1999). Provincia Guayas. [Online]. http://www.explored.com.ec/ecuador/guayas.html [29 de junio de 2001]; Ecuador on Line. (1999). Provincia Los Ríos. [Online]. http://www.explored.com.ec/ecuador/ rios.html [29 de junio de 2001].


CAPÍTULO III
REGRESAR AL PRINCIPIO